Romanización, Antigüedad Tardía y Edad Media

Francisco García Sáez (Universidad Autónoma de Madrid) y Pablo Varona Rubio (Institut Català d’Arqueologia Clàssica): El yacimiento romanovetón de Cabezo de San Pedro (Hinojosa de Duero, Salamanca) desde una perspectiva territorial y epigráfica.

La ausencia de testimonios documentales directos y fidedignos acerca de las regiones más aisladas que formaron parte del Imperio Romano provoca que en muchos casos la epigrafía sea la única vía de conocimiento para el estudio de aspectos de la sociedad y la cultura locales. Estos aspectos intangibles son de difícil interpretación contando únicamente con el registro arqueológico disponible, pues en muchos casos este no se ha desarrollado de manera suficiente como para abordar tales temas. Por esto, yacimientos como el de Cabezo de San Pedro (Hinojosa de Duero, Salamanca) resultan sumamente interesantes para la profundización del conocimiento de una sociedad como la vetona, al proporcionar una ingente y poco explotada colección epigráfica que cuenta con prácticamente 200 piezas. Esta presentación pretende, por un lado, actualizar y sistematizar la información disponible sobre el citado sitio arqueológico, dispersa por diferentes investigaciones tangenciales; y por el otro, y dar a conocer y explicar las posibilidades de estudio que ofrece un conjunto de estas características con la voluntad de aportar nuestra propia interpretación del conjunto. A partir de un enfoque multidisciplinar basado en dos ejes, el de la arqueología del territorio y la prosopografía epigráfica, pretendemos aportar más información para la interpretación de la realidad sociopolítica (movilidad social, colonización y control del territorio, pervivencia indígena, economía local, etc.) de las Arribes del Duero en la antigüedad clásica, siendo un ámbito y una cronología ciertamente poco estudiadas comparada con otras horquillas espacio-temporales.

 

Raúl Martín Vela (Proyecto de Investigación Villa de Matabuey), Lidia Fernández Díaz (Proyecto de Investigación Villa de Matabuey), Francisco Gozalo Viejo (Proyecto de Investigación Villa de Matabuey) y Raúl Sánchez Muñoz (Proyecto de Investigación Villa de Matabuey): Un enterramiento infantil en contexto doméstico: el caso de la villa romana de Matabuey (Nava de la Asunción, Segovia).

El yacimiento romano de Matabuey se localiza en el noroccidente de la provincia de Segovia, dentro de los límites del municipio de Nava de la Asunción, sito en el territorio conocido como Tierra de Pinares segoviano. Con una cronología que abarca los siglos III al V d.C., (pudiendo inferirse una ocupación en época altoimperial), se erige como una de las villas bajoimperiales posiblemente bajo la influencia administrativa de la ciudad de Cauca con carácter periurbano. Durante la campaña arqueológica de 2018 se exhumaron los restos de un individuo infantil depositado bajo la hypocaustum de la villa. Los resultados de su estudio, determinan la posibilidad de encontrarnos ante un ritual funerario muy concreto que se rastrea desde la I Edad del Hierro meseteña y que se perpetúa en el mundo romano.

 

Rodrigo Andrés Bercianos (Parque Tecnológico de León), Javier Fernández Lozano (Universidad de Cantabria) y Gaspar Alonso Gavilán (Universidad de Salamanca): Uso de Lidar aerotransportado y fotografía aérea para la identificación de explotaciones auríferas romanas y caracterización geológica de placeres auríferos en el valle del río Negro (Zamora), vertiente sur de la Sierra de la Cabrera.

El estudio comparativo de imágenes aéreas históricas apoyado con tecnología LiDAR aerotransportado ha permitido la identificación de nuevas explotaciones auríferas romanas en la margen izquierda del Valle del Río Negro (Zamora), en la vertiente sur de la Sierra de La Cabrera. Se trata de explotaciones de oro secundario (placeres auríferos) de pequeña extensión, sobre las que se han desarrollado explotaciones mediante zanjones y estructuras en peine que aprovechan la cercanía al curso fluvial del río Negro y de los arroyos aledaños para el lavado de los materiales auríferos. La identificación progresiva en los últimos años de nuevas explotaciones, a las que se suman las aportaciones realizadas en este trabajo, han de servir para poner en valor la riqueza patrimonial de este valle zamorano, condicionada por los materiales geológicos que constituyen el sustrato. Por ello, este trabajo se completa con una caracterización geológica de los distintos materiales auríferos, susceptibles de haber sido explotados en época romana, así como de la relación existente entre el contenido en oro prospectado mediante batea y el estudio de las propiedades de la matriz que engloba el mineral aurífero.

 

Pedro Pereira (Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória. Faculdade de Letras da Universidade do Porto/Fundação Ciência e Tecnologia) y Fátima Manchado (Câmara Municipal de Valpaços): Os lagares escavados na rocha e a génese da Associação Lagares Rupestres Portugal: uma história de vinhos.

A introdução e generalização da prática da vitivinicultura em território peninsular durante a Antiguidade alterará para sempre o ethos cultural, social e económico. Os lagares escavados na rocha são um dos tipos de património arqueológico mais visível da história do vinho no território do Douro e do Noroeste Peninsular. Normalmente estabelecidos em zonas isoladas e re-utilizados ao longo de anos ou séculos, os lagares rupestres constituem um dos tipos de vestígio arqueológico da história da produção agrícola que mais interrogações tem levantado nos últimos anos. A recentemente estabelecida Associação Lagares Rupestres Portugal (LARUP), em conscórcio com a sua congénere espanhola, pretende não só divulgar e proteger este tipo de património, mas também proporcionar os meios para o seu estudo.

 

José Miguel Hernández Sousa (Universidad Autónoma de Madrid): Transformaciones en el modelo de poblamiento en las comarcas del Tormes-Corneja-Almar (Ávila) durante la antigüedad tardía.

En esta comunicación queremos presentar las transformaciones sufridas por el poblamiento rural en esta zona abulense, en contacto con la provincia salmantina, articulada por los cauces de los ríos Tormes, Corneja y Almar, durante al período de la Antigüedad Tardía. En ella encontramos tanto áreas profundamente romanizadas como otras marginales, entendidas como espacios con un devenir social, político y cultural propio, que mantuvieron un ritmo diferente en su romanización y que cuentan con una plasmación arqueológica propia. Estas zonas que permanecieron en el margen y confluencia de los territorios de varias ciudades o provincias en época romana presentan unas características comunes que pretendemos estudiar a través de la metodología propuesta. Zonas que presentan un modelo de poblamiento diferente del característico romano y que en muchos casos va a perdurar ampliamente en el tiempo.

Gema Mancebo González (Instituto de Historia CCHS-CSIC – Universidad de Salamanca): Los asentamientos fortificados en altura en el centro peninsular (ss.V-VII).

Entre los siglos V y VII aparecen en las áreas del Valle del Duero y el Sistema Central una serie de asentamientos fortificados en altura, estrechamente vinculados a la organización del paisaje rural. Estos emplazamientos han sido investigados de forma individual en varias ocasiones, pero apenas contamos con trabajos que aborden múltiples casos y que posibiliten obtener una visión de conjunto. Se marca como objetivo el estudio de once yacimientos para alcanzar unas conclusiones comunes, que permitan realizar un análisis comparativo. De esta manera, podremos entender el funcionamiento de estos enclaves y su relación con el entorno.

 

Francisco Reyes Téllez (Universidad Rey Juan Carlos), Alberto Polo Romero (Universidad Rey Juan Carlos), Diana Morales Manzanares (Universidad Complutense de Madrid), Marta Merino Pérez (Universitat Autònoma de Barcelona) y Julio Alejandro Villalmanzo Santamaría (Universidad Rey Juan Carlos): Primeros resultados de la campaña de excavación 2018 de la Ermita y necrópolis de San Nicolás (La Sequera de Haza, Burgos).

A través de esta comunicación se pretenden exponer los resultados preliminares de la campaña de excavación realizada dentro del “Proyecto de recuperación del entorno de San Nicolás en La Sequera de Haza (Burgos)”. Esta corresponde a la segunda campaña de excavación que pone en conexión los resultados ya aportados por la campaña efectuada en el año ’83 en el mismo yacimiento. Durante la misma, se ha intervenido tanto en el interior de la ermita, así como en la zona de necrópolis. Además, esta intervención se engloba dentro de un proyecto más amplio, en el que, a través de un equipo interdisciplinar, se persigue el objetivo de un plan integral de excavación, recuperación, consolidación y divulgación del patrimonio arqueológico.



contador de visitas
Flag Counter